¿Cómo generar hidrógeno por electrolisis de agua?

tipos-de-destiladores-industriales
Funciones, usos y tipos de destiladores industriales
marzo 8, 2021
Funcionamiento-de-un-generador-de-ozono
¿Conoces el funcionamiento de un generador de ozono?
marzo 8, 2021
Tiempo de lectura: 5 minutos

Para saber con exactitud cómo es la generación de hidrógeno por electrolisis de agua, hay que empezar conociendo algunos de los conceptos básicos, ya que estos permitirán que entendamos de forma fácil cómo llevar a cabo este proceso.

¿Sabes cómo se puede obtener el hidrógeno en estado puro? Para poder hacerlo, se requiere de su extracción de compuestos que están combinados, principalmente del agua, combustibles fósiles o de materia orgánica. ¡En NetInterlab te lo explicamos!

Proceso de generación de hidrógeno por electrólisis de agua

Cuando los volúmenes del hidrógeno necesarios en una aplicación no son altos, es posible recurrir a un proceso de generación por medio de la electrólisis de agua. En la electrólisis, el agua se va a descomponer para que se forme el hidrógeno y oxígeno, lo que quiere decir que se lleva a cabo un proceso inverso a la reacción de combustión de hidrógeno.

Esta reacción que señalamos necesita un aporte energético, que se dará por medio de energía eléctrica. El mecanismo de electrólisis es de la siguiente forma: una célula electrónica cuenta con dos electrodos (ánodo y cátodo) que están unidos por un medio conductor formados por iones H+ disueltos en el agua.

El paso de la corriente entre ánodo y cátodo permite que el agua se disocie y se forme el hidrógeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo.

¿Cómo es el proceso de generación de hidrógeno por electrólisis de agua?

La reacción electrolítica se genera en un medio alcalino, debido a que en este aumenta la conductividad eléctrica; por ello, el hidrógeno producido en el cátodo necesita purificarse debido a que tiene impurezas de oxígeno y un nivel de humedad. La corriente de hidrógeno se seca por medio de un adsorbente y las impurezas de oxígeno se suprimen.

También, en el ánodo del electrolizador se va a producir oxígeno. La mayoría de los electrolizadores son de tipo tanque, donde los electrodos están dispuestos en paralelo, y el calor que sale en el proceso se elimina al recircular el agua.

>>   Electroforesis capilar - Técnica y usos

¿Qué pasa después de la generación de hidrógeno por electrólisis de agua?

Después de todo el proceso anterior, se va a permitir que se acceda a un grupo amplio de precursores, como lo son los combustibles fósiles de la energía nuclear y la energía renovable (eólica, solar, biomasa).

¿Por qué la generación de hidrógeno por electrólisis de agua es más cara que por gas?

La electrólisis generada por agua es más cara debido a que los electrolizadores que proporcionan el H2 tienen un coste más elevado al realizar otros procesos electrolíticos, como, por ejemplo, la electrólisis en fase de vapor. El potencial reversible de la celda va a decrecer cuando se aumenta la temperatura.

Debido a que el coste de la electricidad que requiere la electrólisis para producir hidrógeno a partir de H2O es proporcional a la fuerza electromotriz que se genera en la celda, el coste tendrá una disminución con la temperatura. La celda, por su parte, se enfría mediante el proceso endotérmico y logra mantener una temperatura constante.

Esto último se traduce en que el calor se va a convertir electroquímicamente en H2 sin que se tenga que pasar por un ciclo de Carnot. Cuando se usa la descomposición termo-electroquímica, solo se usa el 50% de la energía térmica que requiere el proceso con agua, lo que reduce significativamente su coste.

Otras alternativas para la generación de hidrógeno por electrolisis de agua

Procesos térmicos como alternativa de generación de hidrógeno por medio de electrólisis

Otras alternativas que se emplean para producir hidrógeno consisten en usar energía térmica. Estos procesos no son catalíticos y van a incluir la disociación termoquímica del agua, haciendo uso del calor de una fuente energética con una temperatura elevada. Por ejemplo, reactores nucleares y hornos solares.

El calor puede ser usado para obtener una serie de reacciones químicas con la producción neta de H2 y O2. Uno de estos procesos se basará en la descomposición térmica del sulfato, en temperaturas de 828Cº, lo que genera el óxido de gases y metálicos.

>>   Qué mobiliario es necesario en un laboratorio profesional

En otra etapa, el óxido metálico se oxida mediante el vapor del agua y SO2, lo que genera nuevamente emisiones de Co2. Sin embargo, aún no se implementa en la industria.

Innovaciones en la generación de hidrógeno por electrólisis de agua

La generación de hidrógeno por electrólisis del agua es una tecnología en constante evolución que presenta nuevas oportunidades y desafíos. A continuación, se exploran innovaciones recientes y áreas emergentes en este campo que pueden complementar el contenido existente en tu página.

Nuevas tecnologías de electrólisis

Electrólisis de Alta Temperatura (HTE): Este método utiliza vapor en lugar de agua líquida y se realiza a temperaturas elevadas, lo que mejora la eficiencia energética del proceso. La HTE es particularmente efectiva cuando se combina con fuentes de calor residuales de procesos industriales.

Electrólisis de Membrana de Electrolito Polimérico (PEM): Esta tecnología se basa en membranas de polímero sólido para separar el hidrógeno del oxígeno. Los electrolizadores PEM son compactos y altamente eficientes, lo que los hace adecuados para aplicaciones descentralizadas y de menor escala, como estaciones de carga de hidrógeno para vehículos.

Fuentes de energía renovable para electrólisis

El uso de energías renovables, como la solar y la eólica, para alimentar los electrolizadores de agua está ganando popularidad. Esto no solo reduce las emisiones de carbono asociadas con la producción de hidrógeno, sino que también aprovecha recursos energéticos abundantes y sostenibles.

Plantas de electrólisis solar: La integración de sistemas fotovoltaicos con electrolizadores de agua permite la producción de hidrógeno directamente a partir de la energía solar. Este enfoque es particularmente viable en regiones con alta irradiación solar y puede contribuir significativamente a la reducción de los costos de producción de hidrógeno.

Aplicaciones innovadoras del hidrógeno

Almacenamiento de energía: El hidrógeno producido por electrólisis puede ser utilizado como medio de almacenamiento de energía, lo que ayuda a equilibrar la oferta y la demanda en las redes eléctricas con alta penetración de energías renovables.

Industria del transporte: Los vehículos de pila de combustible de hidrógeno están emergiendo como una alternativa viable a los vehículos eléctricos tradicionales, especialmente en el sector del transporte pesado. El hidrógeno ofrece tiempos de recarga rápidos y mayor autonomía.

Desafíos y futuro del hidrógeno verde

A pesar de los avances tecnológicos, la producción de hidrógeno por electrólisis aún enfrenta desafíos significativos, principalmente relacionados con los costos de producción y la eficiencia energética. Sin embargo, con la continua investigación y desarrollo, así como el apoyo de políticas gubernamentales favorables, se espera que el hidrógeno verde juegue un papel crucial en la transición hacia una economía baja en carbono.

>>   Qué es y para qué sirve la pipeta aforada | Net Interlab

Inversiones y políticas: Para que el hidrógeno verde se convierta en una opción económicamente viable, es fundamental aumentar las inversiones en investigación y desarrollo, así como implementar políticas que fomenten su adopción.

Infraestructura: La expansión de la infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno es esencial para su integración en diversos sectores económicos.

En resumen, la generación de hidrógeno por electrólisis de agua está evolucionando rápidamente con nuevas tecnologías y aplicaciones. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia del proceso, sino que también amplían las posibilidades de utilización del hidrógeno en una variedad de industrias, contribuyendo a un futuro más sostenible y limpio.

Procesos fotoquímicos como alternativa de generación de hidrógeno por medio de electrólisis

Los procesos fotoquímicos son parte de otras alternativas extraordinarias y atrayentes en la generación de hidrógeno, y en los cuales podemos hablar de la disociación del agua sobre semiconductores que usan la luz solar. La eficiencia del proceso se determina principalmente debido a las propiedades fotofísicas y morfológicas del material semiconductor.

De acuerdo a la tecnología, la aplicación comercial de la producción de hidrógeno por medio de energía fotónica del espectro visible necesita de desarrollos significativos de la ingeniería y la ciencia para lograr fotocatalizadores activos y estables en la reacción de disociación.

Puntos como la transferencia de carga entre el semiconductor y el catalizador, así como la dependencia de los factores estructurales y eléctricos de la interfaz que estarán abiertas, van a representar buenas oportunidades para la mejora de fotocatalizadores usados en la disociación fotoquímica del agua.

La forma en la que se hace la generación del hidrógeno estará pautada por la economía del proceso, de las necesidades presentes en el mercado y de las regulaciones ambientales que se tengan.

El hidrógeno va a permitir el acceso a un grupo de precursores amplios como lo son la energía nuclear, combustibles fósiles y energías renovables. ¿Necesitas un equipo para la generación de hidrógeno? Consulta a nuestro equipo de expertos y te daremos la asesoría que necesitas.

Comments are closed.

Call Now ButtonLlámanos